El Poka Yoke es una técnica de control de calidad que es usada para evitar la aparición de errores en cualquier tipo de procesos, productos o servicios. Está basada principalmente en evitar los defectos y predecir las situaciones que puedan generar cualquier problema y además, usa los medios necesarios que informen sobre un posible fallo o problema para tomar acciones a tiempo.
¿Qué es un Poka Yoke?
Posee un nombre que es de origen japonés y su significado en nuestro idioma es “a prueba de errores”. Este un sistema creado en los años 60 por el ingeniero Shigeo Shingo, nativo de Nipón. Cabe destacar que este término ya se conocía previamente, pero no fue hasta que Shigeo lo puso en marcha que se empezó a usar como método preventivo en las empresas.
¿Para qué sirve el Poka Yoke?
Sirve para prevenir cualquier tipo de fallas en algún dispositivo o máquina que requiera de la interacción de capital humando para su funcionamiento. En cuanto al ámbito empresarial, este sistema es usado para mejorar todos los procesos y desarrollos dentro de la empresa, lo que mejorará considerablemente la calidad y organización en la compañía, esto a su vez generará un aumento exponencial del rendimiento de la organización y por ende, una rentabilidad mucho mayor.
También es necesario para evitar ciertos problemas con dispositivos electrónicos. Su función en este caso es colocar algunas restricciones de usos para evitar que el usuario realice acciones que pudiesen generar algún inconveniente con el aparato en cuestión, como por ejemplo, el modelo del enchufe de algún aparato que esté diseñado para ser introducido de una sola manera.
Ventajas y desventajas de su aplicación
Una de las ventajas es que su implementación es mucho más sencilla en comparación a la de otros sistemas. Gracias a las características que presenta, puede ser implementado en cualquier departamento de la empresa y no se limita a una sola área como tal. Lo versátil que es este sistema más lo simples que son sus dispositivos, suponen poca inversión para la empresa por lo que lo sitúan como una de las mejores y más rentables técnicas de prevención.
Por otro lado, si pensamos en todos los atributos que posee el Poka Yoke y en las soluciones que puede ofrecernos, nos daremos cuenta de que existen otras herramientas más completas que nos generarían más beneficios, específicamente hablamos de la posibilidad de incluir a los empleados en la gestión preventiva y posterior plan de acción para subsanar errores.
Otras ventajas
Entonces, como funciona de manera simple y automática esto supone una pérdida de recursos en cuanto al personal que podría contribuir a la supervisión de los procesos. Pero al mismo tiempo genera una gran ventaja, ya que no se tendría que invertir en capacitaciones de capital humano en todos los niveles de la compañía para que estos conozcan con exactitud el funcionamiento de cualquier tipo de sistema preventivo en la organización.
Hay que destacar que es solo un sistema que previene defecto y elimina los posibles errores, por lo que su funcionamiento se limita a inspeccionar y alertar, no es una técnica para la intervención de operaciones de ningún tipo. Su principal trabajo es realizar la inspección e informar sobre los posibles errores o defectos de cualquier dispositivo de la compañía.
¿Cómo implementarlo en tu empresa?
Implementarlo en tu empresa evitará que existan equivocaciones y para esto se debe crear un sistema acorde a las necesidades de la compañía.
Uno de los ejemplos más claros en la implementación de dispositivos con este sistema son los USB, si los revisan e intentan introducirlos a un ordenador, se darán cuenta de que solo puede insertarse de un solo lado, que es el correcto. Esa barra que no le permite al dispositivo conectarse a la computadora, es un método para evitar errores, por lo que restringe el uso de la manera incorrecta.
En otros casos vemos los programas o software donde la disminución de errores por parte de los usuarios se logra gracias al Poka Yoke, un ejemplo es cuando nos vamos a registrar en algún formulario de un sitio web y colocamos un correo inválido, aquí el sistema se encarará de decirnos que es incorrecto el e-mail y que debes ingresar uno nuevamente.
Implementar este sistema a tu empresa puede traducirse a una mejora en toda la organización, puesto que evitarías desde el inicio cualquier fallo que pueda producirse por alguna mala práctica, por lo tanto, no tendrás que realizar reparaciones o correcciones de ningún tipo ya que te alertará antes de que algo suceda.
Tres reglas importantes a contemplar
Cuando se implementa esta metodología en cualquier empresa, es importante conocer ciertas diferencias necesarias para la total compresión de este sistema preventivo. Para estar al tanto y tener total compresión de lo que son las tres reglas esenciales, es imperativo conocer las diferencias entre Error y Defecto, que aunque pienses que es lo mismo, te equivocas, son dos cosas totalmente distintas y necesarias repasarlas.
Para empezar, deben entender que los defectos son el resultado de algo, y que los errores son los causantes de esos resultados que se han generado. Es necesario destacar que si bien no todos los errores producen necesariamente un defecto importante, todos los defectos siempre vendrán de un error.
Para ser más específicos, los defectos son productos o servicios que no cumplen o no satisfacen a los clientes debido a la desviación de su estándar de calidad o cualquiera de sus usos, mientras que un error es algo que se produjo en el proceso de creación del producto o servicio y que claramente no era esperado ni planeado.
Entonces, teniendo en cuenta esta información, conoce las tres reglas esenciales antes de aplicar esta metodología a tu empresa.
Regla 1: No aceptar los defectos
Esto aplica a los materiales que recibes de terceros o proveedores. No debes recibir bajo ninguna circunstancia materiales que estén defectuosos.
Regla 2: No crear un defecto
Esto significa que nuestros procesos deben ser muy bien cuidados y vigilados para no producir nosotros mismo algún producto que puede tener cualquier defecto.
Regla 3: No dejar pasar un defecto
En este caso esta regla se aplica a nuestros clientes y a nosotros mismos como consumidores.
Métodos usados
Método de contacto
Este método se encarga de detectar cualquier irregularidad o anomalía en los dispositivos, bien sea en sus acabados o cualquiera de sus dimensiones. Puede que haya o no contacto entre este dispositivo de método de contacto con la pieza o que sencillamente no la haya. Esto lo determinarán las posibles anormalidades y es aquí donde este método actúa y aparta la pieza irregular al detectar el defecto.
Método de valor fijo
En este caso, las anormalidades de cualquier pieza o dispositivo en las empresas son medidas por la cantidad de movimientos que realices. Se establece un valor y estas deben cumplir con este número de movimientos que se han propuesto. En caso de no realizar los números que han sido establecidos, la máquina lanzará un mensaje de alarma para notificar que la pieza no ha cumplido con los estándares.
Método de secuencia de desempeño
Aquí se detectan anomalías cuando la pieza inspeccionada no realiza los pasos en un orden que ya ha sido concretado, en este caso las anomalías serán detectadas en la inspección de estos movimientos operacionales estandarizados que están predeterminados.
En resumen, estos tres métodos son de mucha ayuda para las grandes industrias, quienes sabrán a ciencia cierta si toda su maquinaria está en buen funcionamiento y puede ejecutar los movimientos o pasos que deba ejecutar de manera correcta y segura.
Tener en tu empresa implementado este sistema, ayudará a reducir de manera drástica cualquier tipo de situación peligrosa, pues estos mecanismos, sean los que sean, se encargarán de prevenir errores que normalmente el ser humano comete y muchas veces sin darse cuenta.
Características de esta técnica
Entre las características que se destacan están las siguientes:
- Es de fácil uso para cualquier tipo de persona lógica
- Son muy fáciles y sencillos de instalar
- No requieren atención constante de parte del operador, esto debido a que idealmente puede funcionar correctamente aún si una persona quisiera sabotearlo.
- Resulta económico
- Este puede ser posible interconectarlo o complementarlo con otros Poka Yoke que va a proporcionar una retroalimentación inmediata, una prevención o corrección, sino son todas estas acciones juntas.
¿Cómo funciona este método?
Cuando se habla de un defecto se debe saber que este va a existir en dos estados: cuando se está a punto de ocurrir o ya ocurrió. Precisamente por eso va a tener tres funciones básicas para esos defectos: parada, control y aviso.
Cuando de reconoce que está a punto de ocurrir un defecto se dice que se está haciendo una predicción, mientras que reconocer que ya pasó el efecto se le conoce como detección.
Entonces, para explicar cómo funciona, tenemos que hacer un recorrido de su proceso. Comencemos con los defectos, como se decía anteriormente hay dos etapas: antes de ocurrir que es la predicción y cuando ya ocurrió que es la detección.
Digamos que un defecto está a punto de ocurrir y se hace una detección. Lo primero que pasa es la alarma, acá se captan las señales que van a indicar un error de anomalía cuando este está ocurriendo, luego tenemos etapa de control, se debe tener en cuenta que aun los errores que son intencionados son imposibles de lograr con el Poka Yoke y se hace parada, esto quiere decir que se detienen las funciones normales que hacen que se esté produciendo el defecto.
Ahora hablemos del estado donde ya el efecto ocurrió, que lo conocemos como detección. Igualmente comienza con una alarma, que es la señal de que está pasando un defecto, luego se hace un control de flujo, esto quiere decir que la pieza que sea defectuosa no va a pasar al siguiente proceso y está la parada, que hará que se detengan las funciones normales al momento de detectar el defecto.
¿Cuántos tipos existen?
Entre los tipos más comunes de Poka Yoke tenemos que mencionar los siguientes:
- Diseño que permita únicamente conectar las piezas en su forma correcta. De intentar encajarlas de una forma diferente estas piezas no encajarían.
- Código de color. Para ejemplificar este tipo podemos hablar de los conectores de los ordenadores, cada uno va a contar con un color distinto para que el montaje sea fácil.
- Flechas e indicadores, por ejemplo a->, <-b. Este servirá para indicar en dónde se encaja determinada pieza y cuál es la orientación que debe tener.
- Interruptores de límite. Estos son mecanismos electro-mecánicos que se van a activar o desactivar cuando un objeto está en contacto con ellos. Es usado para detectar la ausencia o presencia de un objeto.
- Sensores de proximidad. Este va a emitir un campo magnético de alta frecuencia. Logra detectar una alteración en el campo cuando se integra un objeto, por eso mismo logra reconocer la presencia de un objeto o de su ausencia.
- Sensores láser de desplazamiento. Estos se enfocan en un semiconductor con rayos de luz láser en un objetivo, va a usar la reflectancia para determinar si se está ante la presencia ante un objeto o la distancia que se tiene.
- Mecanismos electrónicos de tiempo. Acá podríamos nombrar a los timers y contadores. Estos se encargan de la contabilización de eventos o de minutos. Por ejemplo, lo podemos conseguir en un horno eléctrico.
- Sensor de impacto. Este es usado para que se detecten partes faltantes, así como un malfuncionamiento de una maquina o para que se accione otro dispositivo, como pasaría con la bolsa de aire.
- Detectores de metales. Estas se ponen en uso normalmente en las industrias de alimento, plástico, seguridad en aeropuertos, farmacéuticas, etc. Todo con el fin de detectar metales indeseados. La mayoría de estos van a desviar automáticamente el producto que contiene el metal.
- Detector de humedad. Estos por lo general van a trabajar con humedad o vapor de agua, pero también lo podrían hace con otros líquidos.
Historia del Poka Yoke
Esta es una técnica que se desarrolló a finales de los 50’s por Shige Shingo, un ingeniero mecánico japonés. Todo con el fin de prevenir los errores humanos. Pero, tanto sus principios como bases se han aplicado a lo largo del tiempo a cualquier ámbito involucrado en la vida cotidiana, sea esta industrial, familiar o comercial.
Todo esto surgió dentro del sistema de producción de Toyota. Y aunque ya para ese momento habían precedentes de poka yoke, no fue hasta ese momento que se logró consolidar el método como la forma preventiva de un control de calidad, que se ha transformado en el tiempo para seguirse aplicando con éxito en la actualidad.
El nombre de Poya Yoke ya a tener como origen dos ideogramas: el kanji usado en la lengua japonesa Poka que significa error inadvertido, y yokeru, que quiere decir evitar. La lengua inglesa tradujo el nombre a Fool-proofing, es decir a prueba de tontos. Esto se debe a que al comienzo el término que se usaba en Japón era baka yoke, sin embargo, esto fue rechazado por los operadores ya que se consideró como denigrante.
Shingo optó usar el término error avoidance (evitando el error). En otros países se les puede conocer bajo otro nombre ya que resulta difícil de pronunciar para los países anglosajones. Stos términos pueden ser mistake proofing o fail-safe operation. Pero, en el medio industrial es común encontrarse el término Poka Yoke.
¿Cómo implementar un sistema a prueba de errores?
Una de las maneras que se tiene de implementar poka yoke en las empresas es haciendo el diseño de un sistema que logre impedir que los operarios se equivoquen. Es por esto, que por medio de un sistema se controlará que no se produzcan defectos.
Para lograr esto se buscar usar formas o colores que logren diferenciar cómo se deben hacer los procesos o cómo las piezas deben encajarse.
Para que se tenga una visión más clara de esta función de control tenemos la conexión USB. En esta, por su forma es imposible que se conecte de forma errónea, ya que van a seguir el mismo criterio la clavija del monitor o las conexiones que se tengan en los cables de sonido.
Lo necesario
Cada uno de los conectores va a contar con una forma específica, la posición adecuado y un código de color, de esta manera una persona que no sepa de informática pueda conectar todos los cables que necesita para que funcione correctamente su ordenador.
Siempre que sea posible se requiere diseñar sistemas que puedan impedir los errores en la producción. Cuando se tiene la presión de un tiempo de entrega o que se está manejando por humanos, lo que se busca es evitar los errores, que es prácticamente imposible. Es debido a esto que es necesario lograr un sistema que ayude a que se reduzca o elimine ese número de error.
Igualmente en los programas informáticos también hay mecanismos para ayudar en completar campos sin algún tipo de error. Esto se puede ver cuando se hace el registro en una red social o una página web. En la que se indica el mail o nombre de usuario, el mismo sistema va a validar la información.
Ejemplos de aplicación en la vida diaria
En la actualidad podríamos conseguir muchos poka yoke, incluso en nuestra propia casa. Ya que con el tiempo estos dejaron de ser sistemas únicos de la industria. Por ejemplo, podemos encontrar estos sistemas a prueba de errores en distintos dispositivos domésticos que se usan con regularidad. Estos podrían ser un sistema de detección o de alarma. Pero esto no es todo.
También podemos tener de ejemplo con una tarjeta SIM de un teléfono inteligente, este hace la función de control. Debido a que es imposible ponerlo de una forma incorrecta en el espacio que se habilitó para él dentro del teléfono móvil.
Igualmente pasa con las formas distintas de los terminales USB que hay en el mercado. Su geometría va a impedir que se puedan conectar de forma errónea y se produzcan fallas internas en los circuitos.
Más ejemplos
Otro ejemplo lo encontramos en los ascensores. Estos cuentan alarma acústica del sensor de sobrecarga. Esta también funcionará bloqueando el sistema que abre y cierra la puerta. También se conseguirá en el los sensores de detección de obstáculos en las puertas, estas van a permitir que se abran automáticamente cuando se identifique un obstáculo en la puerta. Esto para evitar que se atrapen a las personas.
El microondas es otro ejemplo que conseguimos en casa, este emite una alarma cuando se cumple el tiempo asignado para calentar. Como también pasa con las pavas eléctricas que señalarán cuándo el líquido se encuentra caliente y listo para usar.
En resumen, los poka yokes representan una gran ventaja, tanto por el uso como por la seguridad. El uso de estos va a repercutir grandemente en la mejora de la calidad final que tiene un producto y en la eliminación de los errores humanos. Por lo que se evita tener que repasar distintas veces los defectos y que al mismo tiempo se rentabilice la producción. Es debido a todo lo señalado que muchas empresas incorporan a diario estos sistemas desde hace muchos años para la su línea de producción, de montaje y en los dispositivos que producen.