Con el fin de realizar la mejor selección del personal para puestos de trabajos determinados surge el test de Wartegg. Esta herramienta de trabajo es un test psicolaboral, creado por Erik Wartegg en 1940. Es utilizado para encontrar información sobre la capacidad resolutiva del individuo, su capacidad de organización, su creatividad, y también descartar algunos problemas de personalidad como paranoide.
El mencionado test mide el tipo de personalidad (arquetipos), la posición del individuo frente al mundo, manejo de las relaciones interpersonales, presencia de ansiedad, capacidad de síntesis y análisis. Mediante este test, los reclutadores desean conocer las reacciones del candidato o cómo se sentirá frente a determinadas situaciones con las que podría encontrarse de ser contratado por la empresa.

El test consiste en representar mediante 8 o 16 cuadros la personalidad del concursante, los cuales son:
- Primer campo: autoconcepto.
- Segundo campo: afectividad, fantasía.
- Tercer campo: ambiciones, búsqueda del cambio y lo material.
- Cuarto campo: contenidos inconscientes.
- Quinto campo: manejo de energía vital e impulsos.
- Sexto campo: componentes cognitivos de la personalidad.
- Séptimo campo: Actitud interpersonal de relaciones de trabajo.
- Octavo campo: Capacidad para comprometerse con las normas.
Generalmente, los cuadrados tienen una medida de 4×4 centímetros. Los dibujos deben ser físicos y claros, nada de arte abstracto. La prueba de selección consiste en que el candidato al cargo reciba 8 cuadros en blanco, con algunas pequeñas formas. El candidato debe completar el dibujo en la forma que se quiera, en cada cuadro, añadiéndole número y título.
A cada cuadro el aspirante al puesto de trabajo debe indicar un orden de cuál gustó más y cuál menos. Para realizar la prueba, el participante debe utilizar un lápiz sin borra para que los dibujos los realice de forma espontánea. La duración a la prueba es de 20 a 30 minutos, siendo de fácil aplicación e interpretación.
En la evaluación del test se observa la personalidad del candidato mediante lo siguiente:
- El tipo de trazado que se hace.
- La forma de las líneas.
- El uso del espacio o el equilibrio entre la figura y su fondo.
- El tipo de formas que se representan (paisajes, personas, objetos).
- La concordancia con el título.
- La capacidad simbólica y de representación de los dibujos.
Recomendaciones para realizar el test

En primer lugar, se recomienda antes de dibujar contemplar durante unos minutos las figuras, no sea impulsivo.
Asimismo, se propone planificar que se podría dibujar en cada cuadro de forma que el resultado del dibujo sea equilibrado. No se requiere que el dibujo sea una obra de arte, sino que cada cuadro este centrado y proporcionado.
Se sugiere evitar dejar algunos de los cuadros sin responder, porque significa inhibición a un estímulo o que la persona no está preparada para enfrentarse eficazmente a un problema en concreto.
Para conocer el test Wartegg se recomienda visitar el siguiente link: https://bit.ly/2AVohzF
Desventajas del test Wartegg
Dentro de las desventajas de la prueba, se encuentra no arrojar la verdad absoluta de algunos rasgos de la personalidad del candidato.
Se dice que esta prueba va arrojar resultados dependiendo del estado anímico del candidato del día que presente el test.
Aunado a que, se comenta que los resultados son predecibles porque los individuos conocen el test con anterioridad al encontrar su solución en Internet.
Otra de las debilidades, se refiere a que los candidatos saben qué dibujar en cada espacio para aparentar el perfil esperado.
Además, las calidades de los resultados de la prueba dependen de la preparación del evaluador para interpretar los resultados.

El Test de Wartegg es una herramienta para la selección del personal, capaz de aportar material acerca de la personalidad de un individuo, así como su posición frente al mundo, las relaciones interpersonales, estados de ánimo y preferencias para seleccionar el personal que ocupara cargos operativos, específicos y puestos de confianza. ¿Conocías esta metodología? ¿Qué te pareció?
Cómo se puede interpretar el Test de Wartegg
Ahora que ya hablamos sobre lo que es el Test de Wartegg y qué es lo que mide, vamos a conocer sobre algunas interpretaciones que se puede ver según cada campo.
Primer campo: autoconcepto
Cuando se hace un dibujo muy grande o remarcado se puede interpretar como algo negativo, esto ya que se está mostrando una necesidad de autoafirmarse.
De multiplicar el dibujo o ver una transparencia, puede indicar un autoconcepto pobre, por lo tanto denota inseguridad.
Cuando se hace un sombrado del dibujo que es artístico y delicado, se está indicando una tendencia muy marcada a lo natural e intelectual, pero cuando se hace una sombra de manera tosca o marcada puede ser señal de una señal de depresión o ansiedad.
Segundo campo: afectividad
Plasmar un rosto va a significar que se tiene tendencia a estar con los demás. Si el rosto tiene visible algún límite, esto puede tener como interpretación una tendencia a guardar límites con otros.
En cambio, cuando se dibuja naturaleza se está indicando una buena capacidad para relacionarse con otros en ambientes donde hay confianza.
Al dibujar un animal, se debe tener en cuenta el animal que sea, ya que de este dependerá poder saber la forma en la que se relaciona con otras personas y la forma en la que percibe sus al relaciones interpersonales.
Al dibujar objetos se indica que la persona por lo general evita las relaciones interpersonales, por lo que tiende más a la intelectualización, esto lo usa como un mecanismo de defensa.
Tercer campo: ambiciones
Cuando las líneas del estímulo están prolongadas o se elevan como si se tratara de una edificio irregular, se está indicando poca organización.
En caso de que se dibuje unas escaleras que terminen en una plataforma, significa que se está satisfecho con lo que se ha alcanzado o que la persona está estancada en sus objetivos o metas.
Al unir tres líneas, se está indicando que la persona o no tiene ambiciones personales o tiene pocas y que estas las puede identificar o sacar a la luz cuando el ambiente externo así lo requiere o exige.
Cuarto campo: contenidos inconscientes
Lo más recomendable es que las personas hagan este dibujo de último.
Cuando el cuadro está sombreado, se indica que la persona no se siente cómoda ante los conflictos y no sabe cómo reaccionar, también puede significar que tiene a ser depresivo.
Si el cuadro está alterado, se indica que la persona puede mostrar muy altibajos emocionales.
Al dibujar objetos que tienen contenido infantil se refleja que la persona tiende a actuar de forma inmadura cuando se enfrenta a los problemas.
Dibujos de ajedrez o cuadros, al hacer esto es un indicativo de una persona estratégica y calculadora.
Quinto campo: manejo de energía vital
Si alguien une los estímulos y los lleva hacia la derecha, en forma de diagonal se está indicando dinamismo. De hacerlo hacia la izquierda significa que tiende a ser más pasivo.
Cuando se ven los estímulos no unidos, pero guardan una direccionalidad, se quiere implicar que la persona tiene energía, mucha, pero no sabe como canalizarla de la mejor forma.
Cuando se hace un dibujo de objetos se indica que no hay una canalización de energía.
Sexto campo: tipo de raciocinio
Al hacer dos dibujos distintos que estén relacionados, va a indicar que se tiene buena capacidad para asociación no tanto de síntesis.
Hacer dibujos que no estén vinculado entre ellos, quiere decir que la persona tiene capacidad para asociar, analizar y hacer síntesis.
En los casos que no se tenga en cuenta el estímulo significa que la persona no tiene mucha seguridad en cuanto a sus capacidades.
Séptimo campo: actitud interpersonal en el área de trabajo
Respetar el estímulo va a significar que se tiene una tendencia a guardar una buena calidad en cuanto a sus relaciones.
De dibujar algo con sentido infantil, esto será un indicador de la inmadurez tanto emocional como sexual que se tiene.
Octavo cuadro: capacidad de compromiso con las reglas
Si el dibujo se realiza por debajo del estímulo se tiene una señal que el nivel de filiación es alto.
En el caso de que el dibujo se haga por encima del estímulo se está indicado que se es muy crítico, además también se tiene mucha dificultad para que se pueda adaptar a las normas o reglas.
Conclusión final
Es importante que se tenga siempre en consideración que el Test de Wartegg va a estar sujeto a diferentes pruebas de validez y fiabilidad de una forma constante. Esto va a incluir la modalidad interjueves, para de esta forma definir si el uso de este puede ofrecer información útil para de esta forma poder entender la estructura de personalidad de una persona.
Esperamos que con esta información tengas mucho más conocimiento de este examen y sepas como aplicarlo.