Todo proyecto de tesis es como una construcción. ¿Por qué? Pues porque, al igual que toda obra que se constituye a partir de la creación y unión de múltiples elementos, todo trabajo investigativo requiere también de la edificación de cada una de las partes para poder completarlo.
Como si se tratara de un edificio, luego de sentar las bases, de tener unos fuertes cimientos, se puede avanzar a la siguiente fase, el armazón, la estructura de la investigación, la misma debe abarcar la compresión, definición y aplicación del caso de estudio. La coherencia es lo que más debe prevalecer en toda estructura, para poder culminar el trabajo de la forma más concreta.
Resulta fundamental que tengas clara cuál es la idea de tu investigación, pues eso es lo que le abrirá la puerta al planteamiento del problema, el cual estará soportado por un marco contextual y marco teórico.
Asimismo, es importante que definas el tipo de investigación que vas a abordar, así como la formulación de la hipótesis, el diseño de la investigación y la selección de la muestra de tu tesis.
¿Cuáles son los pasos para hacer una tesis?
Realizar una tesis suele parecer una tarea titánica, intimidante e interminable, pero como muchas de las actividades desafiantes en la vida, todo se simplifica al transformar un proceso complejo en una suma de pasos, que concatenados arman el panorama completo, pero que por separado, hacen todo mucho más llevadero.
Escribiendo no hay bloqueo
El miedo a la hoja en blanco se enfrenta escribiendo. Se puede iniciar realizando un esquema con la estructura de la tesis, el nombre de cada uno de los capítulos con los respectivos elementos que los conforman, los recursos necesarios para llevarlos a cabo y las dudas o preguntas iniciales sobre cada uno de ellos. Anotar palabras claves parece trivial pero puede ser de utilidad más adelante.
Te recomiendo crear desde el principio un sistema de archivo físico y respaldo digital, pues nada es más catastrófico que necesitar el acceso inmediato del material de investigación y no tenerlo o por algún fallo en tu computadora o dispositivo perderlo.
El archivo físico se puede manejar tradicionalmente en forma de archivero, donde puedes agrupar los textos, revistas y toda fuente de información tangible, junto al respaldo hecho en CD. Mientras que el archivo digital puedes mantenerlo constantemente actualizado en tu PC o laptop y conjuntamente en la nube, algunas opciones populares son vía e-mail, Google Drive o iClouds.
La libreta de las ideas
Mantener siempre a tu lado una libreta o en tu dispositivo un bloc de notas a un clic de distancia, es la mejor manera de no perder u olvidar esas frases «brillantes» que se te vienen a la mente, pues son precisamente esas ideas las que pueden dar forma a un capítulo, que te mantiene estancado y atrasado o ese momento de claridad, ese destello de luz en la oscuridad, que le puede dar forma a una investigación que se tambalea en su ejecución. Escribir, escribir y escribir… hasta que suceda, ir puliendo cada párrafo hasta que puedas darlo por terminado.
Teniendo en mente también, que el tiempo es la diferencia entre el fracaso y el éxito dentro de un trabajo de investigación, armar un cronograma, debe incluirse siempre en los primeros pasos de la realización de una tesis. Tu calendario de trabajo debe desglosar cada etapa, incluyendo los capítulos a desarrollar, fechas de entrega, reuniones con los tutores, y tareas relacionadas indirectamente con el estudio.
Después de lo antes mencionado solo queda empezar, tener tu libreta o bloc de notas digital a mano, el documento de Word abierto, tener en mente al cerrar cada sesión guardar el original y su respaldo. Respetar los horarios fijados en el cronograma, e ir pieza a pieza investigando, redactando, estudiando, midiendo y analizando cada uno de los elementos de los capítulos que forman parte de la estructura del trabajo de investigación.
Si bien culminar este trabajo puede ser un desafío, como todo reto, toda meta por cristalizar, es cuestión de actitud, no es lo que nos pasa o lo que tenemos que hacer, sino como lo encaramos y que hacemos al respecto. Un día a la vez, paso a paso, y en un abrir y cerrar de ojos estarás frente al jurado escuchando la palabra: «¡Aprobado!».
¿Qué es el planteamiento del problema?
Si estás interesado en este artículo, es porque seguramente has avanzado en tu trabajo y estás por abordar el planteamiento del problema. Así que ¡felicidades! Este es un gran momento, en el cual siembras la semilla de tu investigación, a través de la descripción de la problemática que vas a desarrollar en dicho trabajo.
¿Cuál es el primer paso a dar? Enfocarte en la formulación de la pregunta principal a explorar en la investigación, la cual le dará forma al objetivo general y de allí partirán los objetivos específicos de tu proyecto.
La importancia del planteamiento del problema
Este apartado de tu investigación es fundamental pues te da la oportunidad de crear fluidez entre las ideas, y asi podrás describir de forma concreta la situación actual del problema que has detectado, así como las dificultades o discrepancias entre lo que es y el debe ser.
Empieza por contextualizar el área o disciplina de estudio donde se enmarca la problemática. Ir de lo general al detalle desglosando cada elemento dentro del «¿dónde?, ¿cuándo? y ¿cómo?» de la investigación.
Es momento de fijar la ubicación geográfica donde se realizará el estudio, el tiempo que se tomará en realizarse y el periodo que será evaluado: días, meses y años( sí es el caso). Así cómo también la manera como se llevará a cabo, básicamente un esbozo de lo que será un trabajo arduo.
¿Cuál es tu aporte a la tesis?
La belleza de todo este asunto es que puedes resumir de manera clara y concisa, las debilidades de la situación actual y las desventajas que conllevan el no tomarse en cuenta la propuesta presentada. Es una forma de matar dos pájaros de un tiro, por un lado se deja claro la pertinencia del trabajo de investigación, su importancia y viabilidad, así como también se hace visible el riesgo latente de no ser aceptada, tomada en cuenta y finalmente aplicada.
Un buen planteamiento identifica el problema y las opciones para resolverlo de la manera más ilustrativa posible. Cuando hayas explicado cuál es el problema y por qué es tan importante hacer algo al respecto, procede a explicar cómo propones solucionarlo.
En otras palabras, tendrás que identificar el problema, explicar por qué el problema tiene relevancia, explicar cómo planeas resolverlo y resumir todo esto en forma de análisis.
Lo vital de la ortografía
Es importante para ello hacer uso adecuado y no repetitivo de los conectores, logrando así que, al momento de unir una idea con otra, la redacción sea fluida y entretenida para su lector. Es recomendable usar la herramienta de leer en voz alta, para detectar los fallos en el texto, la ubicación de los signos de puntuación, las pausas, ausencias o abusos de ellas, palabras redundantes, lugares comunes a nivel de redacción.
Como su nombre lo indica es plantear un problema, es contar una historia, y como tal debe estructurarse de esa manera, con un propósito, un conflicto que debe ser resuelto, un tiempo que la delimite para no divagar sin llegar a nada, y con una estructura que le permita mantener el foco, no perderse en la nada y llegar a buen término logrando con éxito el objetivo propuesto.
¿Cuál es la estructura de una tesis?
Pensar en siquiera tener que hacer un proyecto es algo abrumador, una tarea que puede resultar intimidante en muchos casos, y como todo trabajo que se presenta como desafío, nunca se sabe por dónde empezar, cómo desarrollar y menos aún cómo culminar. Estructurar correctamente una tesis es colocar pieza a pieza del rompecabezas en su lugar.
Bien es sabido que el trabajo de tesis es una producción propia, el cual se organiza y se presenta según las necesidades de cada tema objeto de estudio, y según los lineamientos de presentación que cada casa de estudio tenga como normas.
Para estructurar de forma idónea tu proyecto, se debe tener en cuenta en líneas generales la comprensión del caso de estudio, la definición teórica y metodológica, y la aplicación y análisis de las herramientas de medición. A partir de esa estructura, la investigación puede desglosarse de la siguiente manera:
¿Cuáles son las partes?
Páginas preliminares
- Dedicatoria o epígrafe: la cual se recomienda que no exceda de una página, breve pero sentida constancia de la persona, institución o divinidad que sirvió de inspiración.
- Agradecimientos: la longitud que se aconseja es dos páginas como máximo.
- Índice: en esta parte, no solo debes precisar el orden de presentación del contenido, sino también su extensión en páginas. Tabla de contenidos donde siempre hay que cuidar no repetir números de página con diferentes títulos, y también se debe tener en cuenta, que si lo amerita, más allá de incluir las tablas y gráficos, se debe crear un índice adicional para agruparlos.
- Introducción: se debe incluir el tema central y motivo de la investigación en este apartado. Es un esbozo general del proceso llevado a cabo en la investigación. Un abre boca que invita a la lectura y a entender la importancia y aporte de la misma.
- Portada: Esta carta de presentación, enuncia la institución que recibirá y avalará el trabajo, el título seleccionado, los integrantes del equipo y los respectivos tutores académicos y metodológicos.
- Resumen: acá te ocupas de hacer un repaso del propósito que se busca, la metodología utilizada, los resultados alcanzados y el aporte de la investigación. Síntesis del propósito de la tesis, la metodología utilizada y hallazgos alcanzados. Debe incluir además palabras «claves» o etiquetas que facilitarán la ubicación de la tesis en los buscadores de Internet.
- Glosario: Definición de conceptos, siglas y abreviaturas empleadas, cuyo manejo por el lector facilitará su comprensión del trabajo de investigación.
Capítulo I
La primera parte, se dedica a la comprensión del caso de estudio: Partiendo de la visión general, se procede a ir desglosando cada elemento de la investigación, desarmando cada pieza que será fundamentadas a nivel teórico y medidas y aplicadas a nivel práctico en las siguientes dos partes. El propósito de la investigación, el cómo, cuándo y dónde a nivel metodológico, resaltando siempre su aporte académico y/o social. Aquí es donde irán:
1.1 Planteamiento del problema.
1.2 Objetivo General.
1.3 Objetivos Específicos.
1.4 Hipótesis.
1.5 Justificación.
Capítulo II
Este es el apartado de tu trabajo en donde te concentras en todo lo referente a la definición teórica. Es el cuerpo, el desarrollo del respaldo teórico de la investigación, y el método o tipos de métodos utilizados para recabar los datos que comprobarán, posteriormente, la viabilidad de la hipótesis formulada. El cuerpo o desarrollo del trabajo de investigación, incluye el marco teórico y antecedentes. Aquí es donde irán:
2.1 Antecedentes.
2.2 Bases Teóricas.
Capítulo III
En este apartado podrás agrupar tus herramientas de estudio y trabajo, así como métodos y procedimientos a implementar, para poder llegar a conclusiones satisfactorias en tu investigación. Los métodos y procedimientos a implementar, para poder llegar a conclusiones satisfactorias. Aquí es donde irán:
3.1. Tipo de investigación.
3.2. Diseño de la investigación.
3.3. Definición de variables e indicadores.
3.4. Población y muestras.
3.5. Recolección de datos.
3.6. Análisis.
Capítulo IV
Este es el capítulo que comprende el análisis de las herramientas de medición: Es la hora del juicio, el momento de llegar a una conclusión a partir de los datos suministrados por las herramientas metodológicas, aplicadas para medir la población de estudio en función a la problemática planteada. Análisis e interpretación de resultados, con el que se llegaran a las conclusiones y recomendaciones finales. Aquí es donde irán:
4.1. Análisis e interpretación de resultados.
4.2. Conclusiones.
4.3. Recomendaciones.
4.4. Referencias.
4.5. Anexos.
Es importante destacar que no todas manejan la misma estructura, pero lo que si se mantiene en todos los trabajos de investigación, es la imperiosa necesidad de emplear alguna, la cual estará determinada de acuerdo a las exigencias de tu universidad. Sin orden previo, cualquier trabajo puede perder el foco, divagar y fracasar en el camino, es por ello que para evitar el caos dentro de lo estudiado, se debe mantener la debida organización a lo largo y ancho de tu investigación.
¿Cómo hacer una portada?
La portada de una tesis es un detalle que suele menospreciarse, pero que es sin duda muy importante, puesto que es la primera imagen de toda investigación. Las reglas y normas para diseñarla varían según la casa de estudio que evaluará y guardará en sus archivos dicho trabajo, pero en rasgos generales, incluye el título, los nombres y apellidos de los autores, tutores y nombre de la institución con su logo y la fecha de realización.
Para el diseño de una portada es crucial respetar los criterios y estilos específicos estipulados por la universidad donde cursan estudios los autores, ya que muchas veces, al cometer errores en este apartado, por considerarlo equivocadamente el menos importante, se crea una mala impresión entre el jurado e incluso se disminuye la calificación final.
Un libro y su portada
El estilo más habitual en cuanto al diagramado portadas es el de escribir todo centrado, y en el caso del nombre de la institución y su título en mayúsculas, pero en cuanto a los nombres de los autores, que solo el primer apellido lo esté en su totalidad, de resto se puede manejar la inicial en mayúscula y el resto en minúsculas. Otra parte que no puede faltar en la estructura es el logo de la universidad, el cual debe tener los colores correctos y calidad de imagen óptima, una baja resolución o tonalidad alterada es inaceptable.
Es difícil no juzgar un libro por su portada, razón por la cual se debe procurar que sea lo más prolija posible, pues ella junto al título son al final de cuentas la carta de presentación de todo trabajo de investigación. A manera de repaso de lo antes explicado seria bueno enunciar los elementos que deben formar parte de una caratula o portada de trabajo de investigación según las reglas APA:
- Nombre o título del trabajo, tesis o investigación.
- Nombre completo de estudiante o autor.
- El nombre de la Universidad o casa de estudios.
- La facultad a la cual pertenece el pre o postgrado en curso.
- El nombre de la carrera en curso.
- El país, estado y ciudad.
- El año de presentación de la investigación.
- El logo de la Universidad.
El siguiente video te dará luces sobre la correcta estructura de la portada, según el estilo de la American Psychological Association (APA):
Dedicatorias para tesis
Culminar cualquier obra propia, es sin duda alguna, un momento de júbilo y orgullo personal, en el caso de una tesis por ejemplo, para muchos puede significar la felicidad al alcanzar su primer objetivo en la vida adulta, para otros el alivio de culminar a buen término su primer escalón en la educación superior, y para más de uno, la satisfacción de haber sorteado con miles de obstáculos en el camino de lo que empezó como una simple idea o pregunta por contestar. Es por todo esto que algo tan «sencillo» como escribir una dedicatoria, puede llegar a intimidar.
Dedicar un trabajo de investigación, parte de la inspiración misma, el origen de la idea y las ganas de plasmarla, en definitiva, se reduce a esa persona o personas, institución, evento o divinidad que sirvió de musa, de fuerza y apoyo en los momentos duros, incluso de manera intangible. Dicha dedicatoria debe ser escrita en concreto pero con sentimiento, no es algo que debe hacerse por salir del paso.
Tips para escribir la dedicatoria
- No pasar a nadie por alto.
- No extenderse más de lo necesario.
- Recordar que es una dedicatoria y no otro trabajo de grado.
- Escribir en concreto pero con sentimiento, no es algo que debe hacerse por salir del paso.
Ejemplos de dedicatorias de tesis
A Dios
“El presente trabajo investigación lo dedicamos principalmente a Dios, por ser nuestra fuente de inspiración, nuestra fuerza cuando sentíamos que no podríamos lograrlo y lo que nos mantuvo unidos hasta el final”.
A familiares
” A mi hermana Sofía por ser ejemplo y mi bastón; a mi tía María, a mi tía Magalis, a mi tío Jimmy y a todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la elaboración de ésta investigación.
¡Gracias totales!”
Póstuma
“Esta tesis está dedicada la memoria de mi sobrino, Carlos Raúl, quien me animó a perseguir esta meta y, durante varios años facilitó mi investigación compartiendo su casa conmigo cuando necesité un lugar para trabajar sin interrupción. Y aunque desapareció físicamente, su corazón sigue aquí conmigo. Su historia me mantuvo convencido cuando quise rendirme.”.
A la institución
“Dedico este trabajo a la Facultad de Humanidades, a la Escuela de Comunicación Social, Mención Audiovisual, a todos los profesores por ayudarme en mi formación académica; también lo dedico a mi familia, por estar siempre allí en las diferentes etapas de este proceso universitario”.
A la pareja
“Al gran amor de mi vida, va dedicado este esfuerzo. En el camino encuentras personas que iluminan tu vida, que con su apoyo alcanzas de mejor manera tus metas: René, a través de sus consejos, compañía, ayuda y paciencia, me ayudó a concluir esta meta desde el amor”.
Antes de escribirla es recomendable repasar toda la experiencia de la realización, el antes, durante y el después, como una película vista por segunda vez, la trama puede cobrar otro significado y los personajes mayor o menor importancia entre sí con respecto al desenlace. De la misma manera, pasará con dicha vivencia, personas y momentos claves resurgirán de los recuerdos para darle forma a la dedicatoria a redactar.
Que tu dedicatoria nazca del genuino agradecimiento por haberte ayudado en tan importante proceso.
¿Cómo hacer un agradecimiento?
Llegó el momento de ponerle el corazón a tu proyecto, ¡qué emoción! ¿Sabías que al realizar los agradecimientos de tu tesis tienes la oportunidad ideal para humanizar tu trabajo y dar las gracias de la forma más sincera posible a quienes hicieron posible que alcances esta meta tan importante en tu vida?
Antes de explicarte cómo puedes realizar esto, es importante resaltar una duda común entre las personas: muchos suelen confundir los agradecimientos de una tesis con la dedicatoria, creyendo erradamente que se trata de lo mismo, cuando la realidad es que tienen sus respectivas definiciones y diferencias.
A saber: la dedicatoria, es el texto en el cual el autor dedica la investigación a su musa o fuente de inspiración, mientras que los agradecimientos, son la muestra de gratitud por ayuda o favores recibidos.
Veamos algunos ejemplos de agradecimientos:
A mi tutor, el profesor Andrés Uzcátegui por su infinita ayuda en cada uno de los momentos que nos tocó transitar durante este trabajo de investigación. A los profesores Romel Díaz y Magalis Zamora por estar involucrados de lleno, con consejos amigables y profesionales, durante este proceso de tesis.
Al profesor Jorge Carreño, por ofrecerme su apoyo incondicional, sin usted no habría llegado a feliz término.
¿Sabes qué es lo más importante al momento de redactar el agradecimiento? Plasmar lo más significativo de cada una de las colaboraciones que tuviste, en el antes, durante y después de tu proceso de investigación. Esta es la oportunidad que tienes de dar gracias y honrar a quienes te ayudaron, bien sea personas, instituciones o divinidad.
Haz memoria
Antes de escribir los agradecimientos, es muy útil hacer un acto de memoria de todo el proceso de investigación, los altibajos que tuviste, los momentos de bloqueo, las trabas, los avances, las sugerencias recibidas y las correcciones realizadas a lo largo del camino, y así, nombres y apellidos irán apareciendo en dichos recuerdos, de todas las personas sin las que tu tesis no sería igual. ¡Gracias a todos ellos!
¿Cómo categorizar?
Al momento de hacer mención de cada persona que te ayudó, lo aconsejable es empezar por quienes tuvieron mayor “peso” en el proyecto: desde las empresas o particulares que brindaron financiamiento, los tutores que, con su guía y sabiduría, aclararon cualquier duda y lograron que fluyera mejor el planteamiento inicial, el estudio y su desarrollo, hasta llegar a la interpretación final. Sin olvidar claro está, a todos esas personas que son fundamentales en tu día a día, como lo son: tu familia, pareja y amigos cercanos, pues seguramente colocaron su granito de arena -directa o indirectamente- en ayudarte a la culminación de tan compleja tarea.
Agradece de mayor a menor en relación a la ayuda, apoyo y guía recibida. Con palabras sencillas pero sentidas, esto será clave para humanizar el trabajo realizado, dándole mayor calidez a su realización, alcance e impacto. Todo es cuestión de autenticidad, de ir al grano pero con fuerza y sentimiento. Al final eso es lo que deja más huella, que se sienta que te nace desde adentro un gran «gracias totales».
Recuerda siempre: la gratitud abre puertas. Al agradecer genuinamente a quienes te ayudaron a culminar esta importante tarea, por ejemplo, a profesores, seguramente crearás lazos con quienes pueden ayudarte en un futuro próximo en tu carrera como profesional. pues más que tus maestros, ahora serán colegas.
Tipos de investigación
Lo primero que debe hacer un investigador después de elegir su objeto de estudio es definir qué tipo de investigación realizará, pues al hacerlo, dicha categoría seleccionada determinará como será estructurada y aplicada la metodología, así como también, la manera en la que se enfocará la medición y análisis de los resultados. Teniendo en cuenta que las investigaciones pueden ser puras, cuando son netamente teóricas y aplicadas cuando contrastan la teoría con los resultados previamente registrados.
Las investigaciones aplicadas pueden ser cualitativas o cuantitativas, las primeras son aquellas que se basan en la descripción de las características o cualidades de lo estudiado. Este tipo de investigación es a menudo usado en las ciencias sociales, en especial en estudios de casos que afectan a uno o más grupos naturales, y en estudios etnográficos, aquellos donde el investigador se camuflajea con el entorno a investigar.
Mientras que cuando se habla de análisis de datos previamente recopilados, se refiere a investigaciones cuantitativas, que son las orientadas a las ciencias físicas. Ambas pueden trabajarse y desarrollarse por separado o en conjunto, y manejarse con un razonamiento hipotético deductivo, ser de campo, laboratorio o longitudinales.
Entre los más importantes tipos de investigación aplicadas tenemos:
- Histórica: Estudia la vigencia y relevancia actual de eventos del pasado, para responder cualquier interrogante que en su momento quedó inconclusa, o sencillamente busca relacionar dichos acontecimientos con el presente. A manera en muchos casos de comparación cualitativa.
- Documental: Analiza trabajos previos relacionados con el objeto de estudio. Las fuentes bibliográficas visitadas se ven bajo la lupa de autenticidad, credibilidad, contexto y relevancia.
- Descriptiva: Reseña en detalle, características y atributos de la población medida, describiendo los acontecimientos que la afectan tal cual ocurren.
- Correlacional: Mide el grado de relación entre los conceptos, categorías y variables estudiadas a partir de contrastarlas entre si.
- Explicativa: Se orienta en dar respuesta a las causas de los acontecimientos, estableciendo el proceso de causa y efecto. Requieren el control y manipulación de las variables.
- Experimental o De Campo: Se efectúa en el lugar donde se desarrollan los acontecimientos. Las características estudiadas son controladas, alteradas o manipuladas, con el fin de observar y registrar cómo reaccionan.
- Exploratoria: Buscan crear familiaridad con objetos y fenómenos desconocidos, observándolo hasta comprenderlos. Se centra en el descubrimiento.
- Transversales y horizontales: Compara los datos registrados, en diferentes momentos, elegidos según parámetros específicos, con el fin de evaluar los cambios.
- Laboratorio: Se realiza en un espacio controlado, donde se recrean las condiciones óptimas para observar el objeto de estudio comportarse en condiciones simuladas para obtener respuestas que puedan reforzar o descartar teorías sobre fenómenos que acontecen en la realidad.
Lo que indicará o determinará que tipo de investigación es la que se realiza, es el material bibliográfico relacionado con la problemática de estudio y el enfoque que el investigador busque darle a la misma. Luego de precisado esto, el investigador tendrá una idea clara de como orientar y desarrollar su trabajo.
¿Qué es la realidad problemática?
La suma de problemas que afectan a una realidad y su posterior observación empírica y descripción, es lo que se conoce como la realidad problemática de una tesis. Para redactar este apartado, debe iniciarse con su historia, un vistazo breve a los antecedentes de esa realidad a retratar, para así poder transmitir mejor el alcance del problema detectado y la relevancia de solventarlo.
El arte de contar un cuento
Antes de escribir la primera palabra, investiga sobre el problema, documenta tus consideraciones, y así, la realidad problemática, será más digerible y potente para quien la lea. Es recomendable cerciorarse en este momento si existe un vacío teórico sobre el tema, o investigaciones confusas, contradictorias e inconclusas. Si este es el caso, tu nivel de originalidad y manejo preciso de la experimentación, agilizarán la verificación de la teoría a partir de herramientas metodológicas. Todo ello parte de la correcta descripción de la situación de estudio.
Dentro de la descripción del problema a solucionar, la delimitación es crucial, darle una dimensión específica al tema, es lo que puede garantizarte resultados satisfactorios a la larga. En este apartado, se puede hacer mención de los antecedentes más relevantes del trabajo de investigación, los acontecimientos que llevaron a la situación actual, y los problemas abordados con sencillez y a la vez contundencia, precisando siempre, el propósito del estudio. Solo así se podrá formular la pregunta principal a explorar, la interrogante que le dará vida al objetivo general y foco a tu tesis de grado.
Analizando la realidad problemática es la única manera de identificar las variables de la investigación (propiedades y características del objeto de estudio), esta vendría a ser la variable dependiente, la cual está conformada por los efectos que se quieren lograr, y la misma fija el espacio y tiempo de la situación investigada. Al manejar los conceptos relacionados con la problemática, será más natural tener un pensamiento lateral (creativo e imaginario) a la hora de saber moverse dentro del contexto político, social, histórico, económico y geográfico del problema, para poder identificar su solución y la mejor manera para plantearla. Solo así, será más fácil procesar para el lector, el beneficio que traerá consigo la investigación.
¿Para quién se escribe la tesis?
Tal como un escritor encara la trama que quiere plasmar en sus páginas, el investigador debe contar su «historia» (problemática) de la forma más ilustrativa posible. Para ello, se debe responder a una interrogante: ¿para quién se escribe?. Responder dicha pregunta te orientará en la manera en que deberá ser escrita. Si bien el jurado y los tutores manejan también la información, nadie después de realizada la investigación será probablemente más experto en el tema que quien la realizó. Es por ello, que tu redacción debe ser clara, concreta y fluida para una mayor comprensión. Incluso es recomendable contar con alguien de otra rama distinta a la que se estudia, una persona que pueda leer objetivamente lo redactado y dar su visto bueno en cuanto a su comprensión.
¿Qué es el marco conceptual?
Que una imagen dice más que mil palabras, se adapta perfectamente en este apartado, puesto que es eso precisamente lo que es el marco conceptual: la representación gráfica en forma de esquema o árbol de la estructura y elementos del trabajo de investigación. Una guía visual de cada punto que permite ver con facilidad como se relacionan entre sí. El esquema gráfico del problema planteado, permite integrar la teoría con la investigación e identificar variables de estudio no conocidas.
A la hora de crearlo se procede de una manera inductiva y no tan formal y desarrollada. Es una excelente manera de ordenar ideas, es recomendable hacerlo en el momento que se inicia un trabajo, y es aplicable en especial en estudios que manejan la relación causa (variables independientes) y efecto (variable dependiente).
Forma y fondo, el eterno balance en el aprendizaje
El diseño de un marco conceptual tradicional está basado en cuadros y flechas; un cuadro para cada variable y las flechas que indican el sentido acción y reacción, de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo. Puede contener también la premisa, los enlaces entre los elementos (definir qué los conecta), conceptos secundarios y conclusiones de fácil deducción. El empleo de un gráfico para conceptualizar es la manera en que los niños absorben sus primeros conocimientos, a partir de la asociación visual de palabras, frases y oraciones.
El riesgo en este tipo de método que se quede el receptor con la forma y no con el fondo, no es memorizar una imagen y su nomenclatura sino lo que hay detrás de ella, su dimensión y ramificaciones. La única manera de hacerlo es cuando se crea una real conexión entre las imágenes mentales y los conceptos, un mismo concepto por ejemplo, puede tener dos imágenes mentales diferentes o no exactas en dos individuos.
La manera de jerarquizar un mapa conceptual es según el nivel de importancia e inclusividad, mientras que la manera de desarrollarlos es desde la síntesis, siempre centrados en lo más significativo. De igual manera se encara su diseño, ponderando sobre todas las cosas el impacto visual. Teniendo en cuenta esas tres características se puede lograr el propósito del respectivo mapa conceptual: comunicar de forma digerible ideas complejas.
El uso de palabras de enlace es determinante para el éxito del mapa, dichas palabras vienen a ser el verbo o relación entre dos o más conceptos, puesto que las líneas conectoras no son suficientes para establecer dichas relaciones. El desafío que plantea establecer la relación entre los conceptos ayuda a su vez al análisis y comprensión del objeto de estudio por parte del investigador.
Antes de darlo por terminado el marco conceptual debe ser debidamente revisado, su contenido repasado al punto de que no haya duda de que sea claro su entendimiento y que es sencilla la conexión entre las ideas y conceptos. Lo principal es que la representación y jerarquización sea adecuada. Existen incluso aplicaciones que pueden ayudarte a realizar marcos conceptuales entre ellos tenemos: Cmaptools, Inspiration9, Creatly, SmartDraw y Xmind.
¿Qué es el marco teórico?
Todo investigador necesita un geografía conceptual donde manejarse, una idea en si misma no es suficiente sino se cuenta con argumentos, nociones y conceptos que la sustenten, una afirmación sin justificación nunca será tomada en cuenta independientemente que sea correcta o no. En palabras sencillas, el marco teórico es desarrollar lo que conocemos sobre el objeto estudio incluyendo la noción o hecho que lo hace algo verdadero, a partir de una actividad científica, dentro del método inductivo, deductivo o hipotético deductivo. Dicha actividad incluye una hipótesis que será a lo largo de la tesis verificada, contrastada y confirmada.
La columna vertebral de una investigación
El marco teórico es la columna vertebral de toda investigación, en ella se incluyen las fuentes primarias y secundarias que sustentan el trabajo y diseño de estudio, esta conformado también por los trabajos previos de otros teóricos relacionados con el tema, permitiéndole así al investigador tener un panorama completo y detallado del planteamiento teórico y metodológico, para poder de es manera, lograr llevar a cabo la observación, experimentación y conclusión. Es básicamente la descripción del problema, lo que le da sentido y permite pasar a la siguiente fase manteniendo coherencia en todo el proceso.
La manera tradicional de construirlo es iniciar con los antecedentes de la investigación, los cuales incluyen todos los trabajos que guardan relación directa e indirecta con el estudio. Seguidamente vienen las bases teóricas, las cuales agrupan todos los conceptos esenciales para el entendimiento y descripción del problema. En ambos casos todo lo incluido viene dado por la naturaleza y características del objeto de estudio.
La redacción en este apartado es crucial porqué es sencillo caer en lo tedioso o engorroso, y lo que se debe hacer es todo lo contrario, ser preciso, ordenado, concreto y digerible, sin dejar de usar la terminología adecuada. Hay que tener presente que esta parte intermedia, es la que dará coherencia al resto del trabajo. La teoría consultada, autores citados y el manejo de las referencias bibliográficas, dirán mucho sobre el criterio del autor.
La amplitud del marco teórico viene dictada según las dimensiones del problema de estudio, en esa búsqueda de la relación entre las variables independientes y la dependiente de la tesis, facilitando así al final que los elementos que conforman al problema puedan ser entendidos y convertidos en acciones concretas. Siempre teniendo presente, que menos es más, la síntesis debe prevalecer, lo relevante frente a lo redundante, es lo único que puede hacer posible dentro del tiempo que se maneja identificar los aspectos principales a estudiar y las relaciones entre ellos.
Un atributo que poco se le reconoce a este apartado es que le ayuda a evitar al investigador de errores pasados en otros trabajos, y es que los conceptos teóricos usados en el planteamiento del problema de una tesis, sirven de soporte al ser desarrollados a lo largo de la investigación. En definitiva, no se trata de copiar y pegar sino de originalidad a la hora de jugar con las citas y conceptos, para darle forma a nuestra idea, la cual debe ser plasmada con orden y coherencia, y así de una manera fluida se entenderá sin una explicación previa la razón del lugar en el trabajo de investigación de todo lo que en este marco se hace referencia.
¿Cómo hacer una justificación de tesis?
El por qué, la razón de una investigación, el objeto de resolver un problema más allá de plantear una solución, es el eje e impulso de toda tesis. Las razones o fundamentos para realizar un trabajo son las que le darán forma a su justificación. Para dar con ese por qué el investigador debe responderse cuál es la importancia social, científica, institucional o personal de su objeto de estudio.
La extensión de una justificación no debe superar a una página, no es necesaria la redundancia ni dilatar algo que puede ser dicho de forma concreta puesto que todo lo expresado en dicha hoja será desarrollado en detalle en los siguientes apartados del trabajo.
Debe tomarse en cuenta también, que todo parte de las «necesidades» de la problemática a investigar, dichas necesidades vienen dadas por precisar que es lo que ocurre (problema), cómo, dónde, cuándo sucede y a quien involucra.
En este apartado no se puede excluir sino al contrario resaltar las posibilidades que se perciben en el contexto, las circunstancias que favorecen a la investigación, los aspectos no resueltos en trabajos previos y las consecuencias de lo que ocurre.
Es importante destacar además, que un error común al redactar una tesis, es el de confundir el por qué con el para qué, la justificación con los propósitos, lo primero es anterior a la investigación y lo segundo lo que se puede lograr con ella.
Teniendo presente y claro que la justificación es el eje de la investigación, solo queda plasmar en ella la funcionalidad de la tesis, señalar el impacto que tendrá sobre la sociedad, precisar si ayudará a solventar un problema actual o potencial, su contribución en otras áreas del conocimiento, su utilidad metodológica y trascendencia.
Elementos de una justificación en una tesis
- Necesidades
- Motivaciones
- Intereses
- Inquietudes
- Sugerencias
Existen tres aspectos que deben destacarse y que muy fácilmente pueden pasarse por alto a la hora de redactar la justificación, y no son más que las razones y aportes teóricos, la aplicabilidad de la investigación (soluciones que resuelven la problemática) y lo que brindará a nivel metodológico.
En la vida todo es ventas, desde una persona que pretende y corteja a otra, un producto o servicio ofrecido, un empleo que se busca conseguir y en este caso, una tesis que quiere ser aceptada, recibir el visto bueno e incluso recibir patrocinio y apoyo. Es por ello, que justificarla no debe ser algo que se tome a la ligera. Es el arte de buscar la consistencia en lo que se observa, arte que solo puede ser logrado al precisar lo declarado.
El alcance de un proyecto a corto, mediano o largo plazo, su resultado es lo que justifica al fin de cuentas a la investigación, es por eso que se deben hablar de acciones concretas y terminadas con palabras como aumentar, medir o eliminar, en vez de usar palabras vagas o generalizadas como fomentar o ayudar, puesto que estamos frente al apartado que se centra en lo válido e irrefutable, todo lo que se aleje de lo inconsistente.
La respuesta definitiva sobre la competencia real y potencial de una tesis, es el porqué se ha escogido como se especifico anteriormente, teniendo en cuenta sus antecedentes, la razón detrás de la elección del objeto de estudio y lo que se quiere conseguir en su desarrollo.
¿Cómo obtener la población y muestra?

Antes que precisar cómo obtenerlos lo primero que hay que hacer es definir lo que es la población y muestra. El primer concepto, se refiere al universo de estudio, la suma de elementos, individuos o entidades con características similares a la naturaleza del problema. Mientras que la muestra es la fracción de la población a investigar, de allí se sacará información relacionada a las variables y sus respectivas mediciones y observaciones. Un ejemplo sencillo para entender sus diferencias sería plantear como población las universidades, sin distinción entre públicas y privadas, y en el caso de la muestra, seria seleccionar el número exacto, especificar si son públicas o no y enunciarlas con sus nombres y ubicación geográfica.
Cortando el pastel
Existen distintos métodos de muestreo, en el caso de investigaciones donde la medición es cuantitativa, y teniendo en cuenta como tal, la medición que pretende señalar, a partir de magnitudes numéricas, la causa y efecto de los objeto de estudio. Se debe calcular, en ese escenario en particular, la porción del universo que sea lo suficientemente significativa para poder obtener resultados apropiados, que ayuden a llegar a conclusiones satisfactorias para la problemática planteada.
Para lograr el cálculo adecuado de la muestra se debe tener en cuenta que tipo de muestreo debe realizarse, y para poder seleccionar correctamente alguno es necesario conocerlos:
Muestreo probabilístico
- Aleatorio simple: En él todos los individuos tendrán la misma probabilidad de ser tomados en cuenta para el estudio. Se basa en el azar simple, no hay discreción por parte del investigador y la selección se hace con reglas mecánicas con cierto margen de error.
- Estratificado: Se realiza cuando la población de estudio está dividida en subpoblaciones o estratos y se consigue logrando tener representación de cada uno de ellos en el muestreo. Se puede manejar de forma equitativa ( todos los estratos tendrían la misma cantidad de individuos en la muestra) o proporcional ( la cantidad viene dada acorde al tamaño del estrato).
Muestreo no probabilístico
Este tipo de muestra se determina a partir del juicio del investigador, en función de diferentes criterios, que hacen a la muestra discrecional, es elegida por conveniencia y no por reglas pre establecidas.
El muestreo cualitativo, a diferencia del antes explicado, que se centra en generalizar a la población, a través de la estadística y resultados arrojados por la muestra, trabaja con modelos no probabilísticos, en otras palabras no todos los individuos tienen la misma probabilidad de formar parte de la muestra, la selección puede ser intencional o de conveniencia, se toman en cuenta casos extremos, inusuales y críticos.
La hora de las fórmulas
Para calcular el número exacto que debe tener la muestra debe hacerse uso de una fórmula matemática, existen incluso fórmulas en línea para hacerlo, pero de cualquier manera es indispensable para un mejor entendimiento de los resultados de dicho cálculo conocer los elementos que conforman dicha fórmula:
- Población: Es el universo de estudio y esta representado por la letra N en la fórmula.
- Muestra: Es la suma representativa de individuos de esa población y se indica con la letra n.
- Margen de error: Es la diferencia entre los resultados registrados gracias a la muestra seleccionada y los obtenidos de realizarse la medición a otra población. Se representa con la letra e.
- Porcentaje de confianza: Es el margen de fiabilidad y exactitud de los resultados recabados. Se indica con la letra z.


Es crucial tener claros todos estos conceptos a la hora de hacer un muestreo. Determinar cuál es la población a la que tenemos acceso, saber cómo obtener dicha accesibilidad y tener claro quienes concretamente incluyen nuestros individuos a estudiar. Todo esto nos permitirá medir ni más ni menos sino solo lo exacto. Como si se tratara de fiesta, donde se busca que el pastel de cumpleaños sea cortado de la manera en que cada pedazo sea del tamaño adecuado para cada invitado.
Matriz de Consistencia de tesis

Todo proyecto, al tratarse de un trabajo arduo, prolongado y extenso, puede convertirse en un océano de información que ahogue a simple vista. Es por ello, que una herramienta como la matriz de consistencia, es tan importante, pues su principal función es la de mantener la coherencia, la cohesión entre cada una de las partes que conforman el trabajo de investigación, para que así en consecuencia, el estudio luzca como un todo armonioso y no un denso texto al estilo Frankenstein.
¿Qué es la matriz de consistencia?
En teoría, es la herramienta con la que se analiza e interpreta la operatividad teórica del estudio, sistematizando en conjunto al problema, objetivos, variables y operacionabilidad de las mismas. Mientras que, en la práctica, se trata de un cuadro dividido de la siguiente forma:
- Por columnas, que estarán conformadas por los elementos claves del proceso de investigación.
- Y por filas, donde se anotarán las especificaciones de cada elemento. De esta manera se tiene un panorama visual de las conexiones o falta de ellas entre cada una de las piezas del proyecto.
Al buscar fortalecer la conexión entre el título y el resto de la estructura del trabajo de investigación, se puede verificar sin dificultad la eficiencia, eficacia y precisión del mismo, así como también, conocer a tiempo, si se requiere imperiosamente realizar revisiones o ajustes a lo planteado. Básicamente, la matriz de consistencia, es un cuadro lógico para conseguir la acorde ponderación y verificación, de cada uno de los elementos y fases del documento, tomando en cuenta su relación y nivel de congruencia entre sí. Debe realizarse al terminar el diseño de la investigación, pues solo así puede tenerse una visión global de sus componentes.
La rima en la poesía
La cohesión es la clave, por ejemplo, si el problema de estudio fuese el mal control de inventario en un café, el cuadro para medir la consistencia podría incluir observaciones en ese punto tales como: que los pedidos de materiales se hacen con poco tiempo de antelación, que existe falta de materiales a disposición y que el servicio es lento. De esta manera, en dicho caso hipotético, lograr el objetivo de implementar un nuevo sistema de inventario, seria posible mejorando la clasificación de productos y materiales, agregando un mejor control de inventario y distribuyendo más accesiblemente los materiales.
Siguiendo el ejemplo anterior, se puede apreciar y corroborar que en un cuadro consistente un elemento debe llevar a otro con fluidez y casi de forma natural y evidente, incluso cuando dichas acciones partieron de una investigación que llevó su tiempo en desarrollar.
La definición de consistencia es la «cualidad de no romperse ni deformarse fácilmente. Es lo estable, lo coherente y lo que no desaparece fácilmente». Leyendo dicha definición, no hay mucha más que agregar más que lo que más debería interesarle a un investigador es que todo su trabajo y esfuerzo, termine conjugado en un proyecto terminado y «consistente» que deje huella y marque una diferencia. Más que un aprobado o buena calificación, el legado es la meta de una buena investigación.
Operacionalización de variables

Llegamos al momento de la precisión, el instante en el que nos dedicamos a definir las variables, que no son más que los atributos del objeto de estudio, y que deben poder ser observables, medibles y susceptibles a cambios, mientras que los elementos que conforman a dichos atributos se conocen como indicadores. Las variables y sus indicadores parten de la hipótesis formulada en la investigación.
Si por ejemplo el color y peso formarán parte de los atributos del objeto de estudio, las variables e indicadores vendrían dadas al categorizar cada color o peso específico a ser tomado en cuenta en la observación, medición y análisis. El ciclo de vida de las variables inicia con la observación, el momento en el que son descubiertas, seguido por su clasificación al ser agrupadas por separado, antes de ser medidas para su posterior estudio e interpretación.
De lo difuso a lo concreto
La variables se categorizan según su naturaleza, amplitud, abstracción, carácter de escala y posición. Las agrupadas en cuanto a su naturaleza son las cualitativas o no numéricas, estás abarcan atributos subjetivos y las cuantitativas o calculables, que son las que gozan de datos disponibles para su medición objetiva. En cuanto a las variables consideradas por su amplitud, se dividen en macro sociológicas o características de grandes unidades sociales, y no macro sociológicas, aquellas conformadas por individuos o pequeños grupos.
Los atributos del objeto de estudio que no pueden ser enteramente medibles son las variables generales, intermedias y empíricas, ellas se agrupan por su abstracción. También se considera al categorizar las variables su carácter de escala, en este caso, encontramos las categorías aleatorias o nominales, las que poseen un orden determinado u ordinales, y de intervalo, aquellas que poseen un grado o distancia entre sí. Por último se considera a la hora de dividirlas su posición, si son dependiente a la variable focal del estudio o independientes sin son el eje de la investigación.
Teniendo en cuenta la complejidad que hay detrás de las diferentes variables de una tesis, es evidente que una herramienta como la operacionalización de las variables es crucial, para mantener el foco, orden y efectividad. En otras palabras es el mecanismo de pasar una variable de observable, a aplicable u operativa y así poder verificar la hipótesis planteada.
Para operacionalizar una variable se debe primero definirla, luego se le debe realizar un acertado desglose de sus dimensiones y aspectos principales. A partir de dichos aspectos se podrá saber cuales son sus respectivos indicadores, para finalizar, jerarquizándolos en un índice de mayor a menor importancia. Sólo luego de este mecanismo se puede llevar una variable abstracta, o definida vagamente al plano operacional.
Por todo lo expuesto, se puede decir que las variables son la columna vertebral de una tesis, lo que transforma lo difuso a lo concreto. Tanto las variables, como sus indicadores y dimensiones no nacen de la imaginación del investigador, sino de la observación y el análisis basado en el respaldo teórico. Sin olvidar nunca que como su nombre lo indica, una variable, puede variar, todo lo observado y estudiado cambia, y esa alteración o alteraciones son las que toda tesis debe analizar.
¿Qué son las bases teóricas?
Llegamos al apartado más paradójico para quien realiza una investigación: las bases teóricas, pues si bien es cierto que entre más extensos son los fundamentos teóricos que respaldan una tesis, más tedioso resulta su recopilación y redacción, también es cierto que son estos los que facilitan la comprensión y posterior análisis de los resultados alcanzados con dicho estudio. En pocas palabras, sin bases teóricas no hay manera de alcanzar los objetivos trazados.
Dichos conocimientos, siempre que sean sólidos y confiables, complementan el problema a ser estudiado, integran a la teoría con la práctica y permiten contrastar ideas, establecer líneas de pensamientos y aclarar nebulosas en la investigación.
¿Sabías que, por ejemplo, al conocer los antecedentes de un trabajo se pueden sortear los errores pasados? ¡Así es! Es que esto es una gran ventaja y además, un gran consejo para tomar en cuenta mientras realizas tu trabajo. Los antecedentes son esos estudios previos al tuyo, los cuales te permiten ahorrar tiempo y esfuerzo, ya que orientan en como debe plantearse y realizarse la tesis, evitando las desviaciones o distracciones. Los antecedentes de la investigación, en definitiva, son la brújula que mantienen el norte y el foco.
Conforme dichas bases teóricas se van abultando, verás cómo se amplía el horizonte de tu estudio, facilitando la formulación y establecimiento de la hipótesis a comprobarse. Lo cierto es que no existe un modelo único en cuanto a su realización y extensión: solo la premisa de que debe ser conformado con los datos, citas y referencias, que sean esenciales para la investigación, ni menos ni más, lo indispensable ordenado de una forma clara y sencilla para facilitar el entendimiento del lector.
A continuación, encontrarás una estructura básica del marco teórico de toda investigación, que si bien puede tomarse al pie de la letra, también puede ser una mera guía para desarrollar otra. Recuerda, por supuesto, tomar en cuenta los requerimientos específicos de tu casa de estudio en este apartado.
10 claves para construir un buen marco teórico
Antecedentes de la investigación
Tal como su nombre lo indica, los antecedentes de la investigación están conformados por investigaciones y estudios previos iguales o/y similares, que deben ser contrastadas con la tesis realizada, así como también, recopilarlos y tomar sus enfoques metodológicos y relevancia.
Bases teóricas
Es en las bases teóricas en donde definirás:
- Los conceptos básicos
- Las variables del problema formulado.
A saber, los aspectos más importantes deben ir acompañado de sus respectivas definiciones, finalidad, historia y características.
Bases legales
Sí tu tesis lo amerita, deben ser incluidos documentos de naturaleza legal, que respalden y sustenten a la investigación. Esto, además, le aporta más seriedad a tu proyecto.
En conclusión, aunque para muchas personas, las bases teóricas pueden parecer un mal necesario a simple vista, lo cierto es que sin ellas, el trabajo de investigación sería una cáscara vacía que incluso podría desvirtuarse en el camino, perdiendo su foco y propósito. Así que, ¡manos a la obra! y qué disfrutes de la realización de este apartado, el cual constituye el corazón de tu investigación.
¿Cómo citar una tesis en APA?
Una investigación es sencillamente la continuación de una historia que empezó a contarse mucho tiempo atrás, una secuencia de estudios que se relacionan entre sí, como eslabones de una cadena, que la forman, se sostienen y se dan fuerza.
Esa es la esencia de una cita o una referencia, dentro de la redacción de una tesis. Citar otro estudio, es extraer una idea ajena para usar como fundamento de un argumento, es la mejor forma de respaldar una idea, de contrastar resultados, de aclarar conceptos confusos y llegar a conclusiones certeras.
«Entre»
Tomando en cuenta lo establecido en la American Psychological Association (APA), la forma correcta de citar, es incluyendo autor o autores(empezando con el apellido y añadiendo la inicial del nombre), año de publicación y página exacta de dónde se extrajo el fragmento al que se hace referencia.
Es importante destacar también, que hay que tener bien claro que es lo que se debe o puede ser considerado como citable, para no confundirse con lo redundante, superfluo o que sencillamente no viene al caso. Todo se reduce a plasmar literalmente (entre comillas) o en forma de parafraseo las ideas, opiniones de terceros, estudios, gráficas y resultados que no sean de conocimiento público.
Existen varios tipos de citas, dentro de las textuales, están las citas cortas de menos de 40 palabras, que hacen énfasis en distintos elementos como el contenido, el autor o el año en que se plasmó lo citado; el foco irá siempre destinado a lo que más se quiera hacer énfasis y tenga relación con la presente investigación. Se puede omitir texto innecesario en una cita usando puntos suspensivos (…) y añadir fragmentos propios incluyéndolos entre corchetes ([ ]) .
En cuanto a las citas no textuales o indirectas, se manejan de forma general o específica, en ambos casos sin el uso de comillas, cuando se trata de una referencia indirecta específica se añade como en el caso de citas textuales, el nombre y apellido del autor o autores, año de publicación y página determinada, mientras que en las citas generales solo es necesario incluir autor y año de publicación.
La cita de una cita
Un caso importante de tener en cuenta, es cuando no hay acceso a la fuente de una cita, y solo se consigue la referencia hecha por otro autor a la misma. En ese caso se mantienen las reglas antes expuestas y solo se le añade la aclaratoria de que ese extracto de determinado autor fue citado por otro. Tanto quien lo cita como quien lo plasmó en principio, deben recibir su crédito.
Definitivamente al citar otra investigación, lo más importante después de su pertinencia, dentro de lo que se busca fundamentar, contrastar o ampliar, es que se sepa jugar creativamente con ella dentro de la redacción, no se trata de insertarla y ya dentro de un párrafo, el arte recae en que dicha idea o aseveración ajena fluya dentro de tu redacción y no la interrumpa.
Cómo la música en una película, su función no es robarse el show, es atenuar, hacer énfasis o servir de transición.
Títulos de tesis y sus características
La carta de presentación de una investigación es su título, el cual resume la postura del investigador sobre la problemática de estudio, puesto que de ella parte la redacción del mismo. Hay para quienes equivocadamente el título puede formularse ya terminada la tesis, pero la realidad es que la mejor y más coherente opción, es la de hacerlo desde un principio, debido a que el título marcará el foco del estudio.
Buena película, terrible título
La elección de un título no debe ser tomado a la ligera, por aquello de que la primera impresión es la que cierra o no el trato, en este escenario, sencillamente el título influenciara a la opinión inicial sobre la investigación, para bien o para mal del veredicto final. Incluso a nivel del interés que pueda o no crear en el público especializado, tal cual buena película, disco y libro con una terrible portada o título.
Es por todo lo antes expuesto que un título, debe ser lo suficientemente claro y específico para que un lector de antemano pueda deducir las características de un trabajo de investigación, en ese sentido, un título responde al público al que va dirigido.
Algunas sugerencias a la hora de titular:
- No es necesario subrayarlo, o colocarlo entre comillas.
- No emplee un punto final.
- Tenga 4 o 5 versiones de alternativas de título.
- Consulte con terceros para recibir opiniones no afectadas por el proceso o presión de la investigación.
- Léalo en voz alta, para corroborar su armonía y descubrir si existe algún termino incluido que desentone con el resto
Puede muy útil también revisar los títulos de los trabajos que sirven como antecedentes de la investigación en curso, para encontrar en ellos inspiración o ideas para crear uno propio. Es importante escoger o tener claro la modalidad de la tesis, si se trata por ejemplo, de una propuesta, diagnóstico, análisis, estudio o elaboración (producción), así como también su delimitación en el tiempo, la lógica en su redacción e interpretación y la relevancia del tema en cuestión.
En cuanto a su extensión no debería ser mayor a veinte palabras y ser conformado por más de cinco elementos determinantes, entre los más importantes están: propósito, variables, unidad de estudio, lugar y tiempo. El mayor o menor impacto de un título, viene dada según que tanto se redacte desde la óptica del oponente, en otras palabras se trata de redactar teniendo en cuenta de antemano a quién será el público meta.
Al final como todo lo que respecta a un trabajo de investigación, no hay salidas simplistas, sencillamente es una tarea de ladrillo a ladrillo ir armando la estructura final, con alto cuidado en los detalles, desde el título hasta las referencias bibliográficas, todo se merece su especial cuidado y atención y más aún cuando se trata del gancho inicial.
Cronograma de actividades
El tiempo es el recurso no renovables más importante en la vida, y perderlo mientras se realiza una tesis puede ser la diferencia entre fracasar y llegar a feliz término. Esfuerzo mejor enfocado y no desperdiciado, se traduce en más eficiencia y reducción en los gastos.

Para hacer una tesis con éxito, se requiere tener un cronograma de actividades. A continuación te contamos más al respecto:
El poder de tener un deadline
La gestión del proyecto debe empezar por fijar deadline, palabra en inglés que se refiere a las fechas de entregas (agendadas por los tutores y casa de estudios) con el propósito de cumplir a tiempo con lo debido y poder avanzar en tu investigación, para llevarla a cabo.
Lo ideal es que, además de estas fechas de entregas oficiales, tú en lo personal también te fijes unas fechas que denominaremos «autoimpuestas», que sean previas a las oficiales, para tener un margen de acción en caso de que se presente en el camino algún obstáculo imprevisto, y no fallar con la entrega del material para su revisión académica.
¿Qué logras con un cronograma de actividades?
Al armar un cronograma de actividades, podrás evaluar durante el desarrollo de las mismas, su evolución e identificar si alguna de ellas necesita una mayor atención, cual está ofreciendo mayores resultados y si existe alguna que te esté retrasando.
Para elaborarlo, antes que nada, debes tener claro el alcance del trabajo de investigación, lo que necesitas, tus limitantes y lo que podrían terminar siendo tus obstáculos. Después de anotarlos, podrás ir definiendo y jerarquizando cada una de las actividades que se requieren llevar a cabo. Además de definirlas, deben plantearse en forma de secuencia, relacionadas entre sí como los eslabones de una cadena, el engranaje del reloj.
Ahorro de tiempo es menos de esfuerzo
Cuando ya las manecillas están en su lugar, es cuestión de precisar que es lo que le dará movimiento al engranaje, la fuerza y la batería… es decir, más allá de la metáfora, los recursos, bien sean materiales o intangibles, deben ser previstos para evitar cualquier retraso en la aplicación del cronograma. Determinar el tiempo de cada actividad es crucial, es momento de cero divagar, de ejecutar sin desperdicio.
Si el trabajo está conformado en equipo el cronograma de tareas, debe estar distribuido entre cada uno de los integrantes en función a sus talentos (actitudes y aptitudes) es materia de explotar el potencial del trabajo y de los involucrados.
Tanto las actividades como los miembros del equipo deben ser evaluados, para ir mejorando en el proceso luego de efectuar los ajustes necesarios. Si se trabaja de forma individual, es cuestión de organizar tu tiempo de la forma más efectiva, lo más recomendable es tener una agenda y respetarla al pie de la letra.
Finalmente, para armar el cronograma se debe realizar un desglose de las cuatro fases de la investigación: Introducción y planteamiento del problema, búsqueda y revisión de material bibliográfico, trabajo de campo, análisis y discusión de resultados y redacción final y presentación de la tesis.
En ese mismo orden de ideas, si bien es cierto que es lo ideal es atenerse al cronograma, tampoco es tema de caer en los extremos, del cero discernimiento, actuar de forma robótica en cada uno de los pasos, incluso en momentos donde el sentido común indique lo contrario.
El cronograma, como el contenido, no debe ser de piedra, debe ser maleable en función al perfeccionamiento, su evolución es crucial, por eso en todo el proceso de investigación, medirse, la auto crítica es clave. El propósito del cronograma es y será siempre ayudarte a darte estructura, para organizarte mejor y no caer en prisas o agotamientos extremos.
¿Qué es repositorio de tesis y para qué sirve?
Si estás en pleno proceso de desarrollarla, seguramente necesitarás en algún momento un repositorio de tesis. Pero, ¿sabes de qué se trata y para qué te servirá esto? Acá te lo contamos todo, para que tu investigación científica consiga las bases teóricas que necesita con mayor facilidad.
Un repositorio digital es una herramienta que tiene como fin almacenar y difundir una información, en este caso tesis de pregrado y postgrado de diferentes universidades y sitios. Por lo general el acceso a esta base de información es abierto y se podría conseguir material de todo tipo. Por ejemplo: videos, fondos antiguos, colecciones patrimoniales, investigaciones, entre otros.
¿Cuál es el objetivo de un repositorio?
Con un repositorio se busca organizar, almacenar, preservar y difundir un material intelectual de forma abierta. Dicho material, en este caso, es generado luego de una actividad académica o una investigación entre instituciones, regiones o países.
Esto se logra a través de la plena disposición de estos documentos, para así hacer de este material se pueda difundir fácilmente y así darle mayor visibilidad. Con esto se podría darle mayor amplitud a su impacto en la sociedad.
¿Para qué sirven los repositorios?
Si hacemos una lista con los usos y los objetivos de los repositorios, podríamos decir que estos sirven para:
- Preservar, conservar e integrar una producción intelectual (en este caso de tesis de grado)
- Aumentar la visibilidad de la tesis de grado, así como su autor y la institución al que pertenece.
- Incrementar el impacto que tiene el texto de investigación que está disponible en la red.
- Hacer que la comunidad científica internacional tenga fácil acceso a la investigación de una forma gratuita.
Tipos de repositorios de Tesis
En el mundo académico existen tres tipos de repositorios, entre ellos están:
Institucionales
Son aquellos generados por universidades y centros de investigación. Esto les permite a las instituciones a las que pertenecen poder gestionar, preservar y difundir su producción científica.
Temáticos
Estos recogen un tipo determinado de producción de conocimiento específico, por ejemplo, los del área de salud, ecología, entre otros.
Centralizados
Estos almacenan la producción científica generadas por distintos investigadores e instituciones, con diferentes áreas de conocimiento.
¿Dónde puedo encontrar un repositorio?
Encontrar un repositorio no es tan difícil en la actualidad, gran parte de los centros de educación superior se han dedicado a contar digitalmente con estos directorios de forma abierta y gratuita. Solo hace falta buscar bien, de acuerdo al tema que se busque investigar.
Existen páginas web dedicadas exclusivamente a mostrar los directorios de los repositorios disponibles, como también página que hacen su función de recolectores o Harvesters, que buscan en distintos repositorios a la vez alguna referencia bibliográfica y enlaces que complementen algún texto.
¿Sabías qué?
El científico Stephen Hawking, facilitó una de sus tesis mediante el movimiento de Open Access. En 2017, la Universidad de Cambridge, anunció que el profesor había dado permiso para que su tesis se pudiera obtener de forma gratuita y libre en su repositorio Apollo.
La tesis de doctoral de Hawking, “Propiedades de universos en expansión”, se consigue en el repositorio de la Universidad de Cambridge. “Cualquier persona, en cualquier parte del mundo, debería tener acceso libre y sin obstáculos no solo a mi investigación, sino a la investigación de cada mente grande e inquisitiva a través del espectro de la comprensión humana”, dijo el científico al respecto.
Ejemplos de repositorios de tesis
Acá te dejamos una lista de algunos repositorios abiertos:
¿Qué es un proyecto de tesis?
Todo proyecto de tesis es un trabajo que rinde sus frutos: es la base de un estudio exhaustivo que se edifica en el tiempo, y como todo en construcción, es esa primera pieza, la decisión y acción de hacerlo lo cual marca toda la diferencia.
Teniendo en cuenta que una tesis es un trabajo académico que implica esfuerzo a largo plazo, lo más práctico y sensato, es definir de antemano, su pertinencia, factibilidad, fundamentos, la planificación de todo el proceso de realización, y tener claro los requerimientos para lograrlo.
Así que es importante enfatizar en algo: un buen proyecto se caracteriza por ser un documento breve y enfocado, que incluye de forma concreta los antecedentes de la investigación, planteamiento del problema, hipótesis, conceptos a desarrollar y el objetivo general, acompañado de objetivos específicos a alcanzar con los recursos disponibles.
En líneas generales, el esquema del proyecto de tesis debe estar estructurado de la siguiente manera:
Título de la tesis
Es el corazón del proyecto. Acá explicas a través de un enunciado claro, conciso e informativo la orientación del trabajo.
Definición de los objetivos
Es la especificación de lo que se busca lograr con la investigación. Deben ser redactados de forma clara, en infinitivo y afirmativo. ¿Cuál es el primer paso a dar en este apartado? Se empieza por fijar un objetivo general, que sea coherente con la pregunta de investigación, y a partir de dicho tema, se identifican los objetivos específicos, aquellos que ayudan a profundizar en el objetivo general y son coherentes con los aspectos concretos que se van a estudiar.
Planteamiento del problema
Es la suma de interrogantes a contestarse durante el desarrollo de la tesis. Causas, factores, características, aspectos y dimensiones de la problemática seleccionada.
El marco teórico
Es un breve esbozo de la teoría necesaria para abordar el problema seleccionado. La selección de autores a citar según sus respectivos aportes, a nivel de ejemplos, referencias y datos que ayudan a ilustrar con mayor facilidad el tema a tratar.
Es importante destacar también aquellos aspectos más sobre los que existe menos información disponible o no han sido estudiados con anterioridad. Esta parte es muy importante en tu proyecto pues le dará valor y soporte académico a la investigación.
Formulación de la hipótesis
Es la teoría a comprobarse durante el proyecto de investigación, a partir del estudio de la relación entre dos variables, la medición de las mismas, y el establecimiento de su comportamiento en el contexto en el que se desenvuelven.
Metodología
Es la definición del diseño y método de investigación que se utilizará. Acá es donde profundizas en todo lo referente al tipo de estudio, emplazamiento (lugar donde se va a realizar) población (criterios de inclusión/exclusión, selección de sujetos) variables, dimensiones tentativas o variables propias del estudio, métodos y técnicas de recogida de datos, y análisis de resultados.
Referencias bibliográficas
Es un apartado para consignar tanto los comentarios u observaciones personales que se hicieron necesarios a partir de los contenidos integrados al trabajo, como también todas las referencias citadas en el texto, y las mismas deben aparecer citadas al menos una vez en la tesis.
En definitiva, al armar las bases del llamado proyecto de tesis, debes tener claro que lo más importante es limitarse a las ideas que son estrictamente necesarias, evitando apabullar a tu lector con contenidos suplementarios que solo contribuyen a sembrar la confusión.
Atenerse a lo esperado en un texto bien construido desde el punto de vista sintáctico y ortográfico, procurando hacerlo bien desde el comienzo para así ganar tiempo es fundamental. La clave está en utilizar la estrategia de las 3 «C»: claridad, concisión y corrección. Y si lo acompañas de disciplina, organización y dedicación, ten por seguro que tu proyecto será todo un éxito.
También te va a interesar: